SS Jhamal Santana: “El prototipo” sigue progresando sus herramientas con vistas a 2022

WhatsApp Image 2020-04-26 at 10.22.46

El dominicano Jhamal Santana será uno de los prospectos del futuro si mantiene el desarrollo que se halla experimentando por estos días. Santana, infielder de 13 años, especializado en cubrir las paradas cortas,  será de los mejores talentos en el mercado de firmas internacionales de 2022.

Ha aumentado seis libras en músculo y la estatura de 6.1 le permitirá continuar buscando el físico perfecto, el cual ya anda por las 160 libras.

Santana, hermano del pitcher Dennis Santana quie ya lanzó en Grandes Ligas con Los Ángeles Dodgers, es una combinación de contacto, velocidad, defensa y excelente brazo.

Asentando en San Pedro de Macorís y entrenado por el prestigioso Fernando Tatis, el muchacho apodado “El Prototipo”, ha marcado 7.1 en las 60 yardas, por lo que las estimaciones dicen que con 16 años en 2022 estaría entre 6.3 y 6.5 con relativa facilidad.

Su tiro desde el campo corto hacia la primera base ha subido de 83 a 86.5 millas, otra de las herramientas que los scouts atienden al detalle.

WhatsApp Image 2020-04-18 at 17.58.41

Existen varias organizaciones de interesadas en Santana.

Aunque ahora todo se trata de enforcarse en la continuidad y perfeccionamiento del desarrollo en las herramientas, sobre todo la del “bateo”, donde el prospecto también posee excelentes calificaciones con un contacto hacia las tres partes del terreno.

Por último, las proyecciones en cuanto a su bate son de 3.4 hits cada 10 turnos y 1.5 ponches cada 10 asistencias a home lo cual lo ubica entre la élite de la clase del 2022.

Darlin Manuel Saladín cerca de firmar con una organización de Grandes Ligas

República Dominicana — El prospecto Darlin Manuel Saladín firmará pronto con alguna organización de Grandes Ligas. Solo es cuestión de tiempo.

El muchacho de 6.0 pies y 16 años no hace más que mejorar en su desarrollo cada día y podríamos estar presenciando al próximo monstruo del pitcheo dominicano en progresión hacia MLB.

Saladin es observado desde hace meses por scouts y franquicias de Grandes Ligas, amparado en una velocidad máxima de 93 millas en su recta, además de contar con otros dos pitcheos secundarios considerados élites para su edad.

66122163_2522799711106160_5341970436026531840_n

El oriundo del Ingenio Consuelo entrena cada mañana y tarde en la Academia o Cuartel del gran Fernando Tatis, quien ha promovido una infinidad de talentos hacia el profesionalismo.

Aunque Saladin aun no cuenta con la masa muscular debido a su juventud, cuenta entre sus armas con un reconocido control, un notable cambio y logra lanzar la curva con bastante movimiento y rotación.

Muy probablemente Saladin estará firmando en las próximas horas. El precio de un contrato que no pase de los 500 mil dólares podría ser una ganga para cualquier organización que se decida en forjar a este talento natural.

Le llaman el “Expreso de Consuelo”.

Saladin es uno de los mejores lanzadores, por no decir, el de más proyección, entre los que quedan sin firmar en el actual mercado de firmas internacionales 2019. Su mécanica es comparada con Dwight Gooden y ¿quien sabe si dentro de cinco o seis años estemos hablando más de una realidad que de un sueño?

 

El prospecto Yohairo Cuevas o “El Titán de Manhattan” buscará romper el mercado en 2020

unnamed

República Dominicana — El prospecto dominicano Yohairo Cuevas se mantiene despuntando en Quisqueya y a sus 16 años es una de las revelaciones para el próximo mercado de prospectos internacionales en 2020.

El muchacho que nació en el 2002, en la localidad de Manhattan, Nueva York, posee facultades físicas que podrían desarrollar y convertirlo en uno de los mejores beisbolistas talentos internacionales.

Cuevas mide 6,3 y ya ha marcado hasta 6.7 en las 60 yardas, números que continuarán mejorando en la Academia del gran Fernando Tatis, desde donde se han forjado una infinita cantidad de peloteros que han arribado a las Grandes Ligas.

El apodado “Titán de Manhattan” es considera un diamante en bruto con una ventana de desarrollo envidiable.

Los reportes desde Quisqueya son más que agradables.

Cuevas tiene herramientas que pulir, pero ya se estima que posea 55 de brazo en la escala de 20 a 80. Además, su bateo se mantiene en progreso y de alcanzar el lógico aumento de la masa muscular, el “Titán” estaría completando una herramienta más que deseada por los scouts.

Es un outfielder con un swing bastante fino y preciso, velocidad de manos y sincronización.

Cuevas es sobrino del toletero dominicano Juan Samuel por lo que tiene sangre de bateador y beisbolista en sus venas. Samuel estuvo 16 temporadas en Grandes Ligas, conectó 161 cuadrangulares y bateó .259.

El “Titán de Manhattan” tiene todo para triunfar y lograr ese primer paso de hacerse con un contrato profesional, para luego apuntar hacia un terreno de Grandes Ligas.

Tres cubanos acaban de firmar con equipos de MLB: Miguel Vargas, Alexander Guerra y Orlando Martínez

miguelantoniovargas1

Según fuentes confidenciales, tres cubanos han firmado en las últimas horas con distintas organizaciones de MLB.

Son ellos Miguel Antonio Vargas, hijo del estelar ex-pelotero Lázaro Vargas, con los Angeles Dodgers por 300 mil dólares.

Orlando Martínez, también de Ciudad Habana como Vargas, firmó un pacto con los Angelinos de Anaheim por 250 mil dólares.

El tercer cubano firmado es el prometedor catcher granmense Alexander Guerra, quien acordó con los Chicago Cubs por 300 mil dólares.

Alex

Estas tres firmas hacen pensar en una cierta subida del mercado cubano, y en una mejoría del valor de sus bonificaciones hacia los beisbolistas cubanos.

Noticias desde Cuba: Michel Enríquez vuelve

m-enriquez-2

OFICIAL: Una de mis fuentes en Cuba me asegura que Michel Enríquez volverá con el equipo Isla de la Juventud en la presente 57 Serie Nacional de Béisbol.

Al parecer terminó la guerra fría. Las prohibiciones de las autoridades con el tema de peloteros negociando contratos por su cuenta ha culminado. Tal vez una advertencia necesaria o algún tipo de flexibilidad le permitirá regresar a los terrenos a uno de los mejores peloteros cubanos de la historia.

Michel ha entrenado con su equipo. Se encuentra en movimiento y todo indica que regresará el próximo día 3 ante Artemisa en campo ajeno.

El tunero Yordanis Alarcón quien jugó a principios de año en la IBL (Italian Baseball League) también fue levantado del bloqueo.

El caso se abrió luego de que en los últimos días los Industriales confirmaran el alta del infielder Rudy Reyes. El capitalino estuvo en Marzo cerca de jugar en la Liga del Norte de México con los Marineros de Ensenada. Una fuente anónima del equipo me confirmó que Reyes nunca llegó a jugar con los Marineros, y desistió de alistarse aludiendo a su baja forma de juego.

Lo que sí es una certeza que Rudy se iba a gestionar un contrato por sí mismo, lo cual contradice la nueva política de la Federación Cubana de béisbol (FCB) quienes pretender no conseguir contratos a sus peloteros, pero sí cobrar un tributo en caso de que ellos sean aceptados por equipos extranjeros.

Michel vuelve. Alarcón vuelve. En la próximas horas tal vez se conozcan las pautas de la nueva aceptación. Enríquez aún es un bate de nivel y puede ayudar a su sempiterno equipo el cual marcha con 8-13 en el actual campeonato.

“Michel Enríquez ya entrenó hoy. Y también Alarcón está alistándose” me confirmó la misma fuente.

Un aire de esperanza ha sido devuelto. El mismo Michel debió lidiar con la muerte de su madre el pasado mes. Un dolor infinito que ahora podrá fortalecerlo con el regreso al juego.

Freddy Asiel Álvarez deja el equipo Villa Clara

freddy-asiel-vc

“Se pelearon en Guantánamo”, me dijo una fuente confiable desde Cuba sobre una pelea entre Freddy Asiel Álvarez y Vladimir Hernandez, cual Billy Martin y Reggie Jackson.

Freddy Asiel Álvarez dejó el equipo Villa Clara de béisbol en la presente Serie 57. El muchacho vuelve a quedar desorientado en medio de la nada. Al parecer existieron discusiones entre Freddy y la jefatura del equipo, liderado por el manager Vladimir Hernandez.

Freddy (10-1, 2.48 de ERA) estaba proyectado para ser el mejor pitcher de Cuba desde que lanzó un ni hit no run ante Sancti Spiritus en 2013. Lo fue aunque por un tiempo demasiado corto.

Una bronca en Febrero de 2014, afamado duelo desafiante hacia el bate de Demis Valdés devino en una sanción por toda la temporada, solo por enfrentarse ante el ataque de un bate. Esa sanción la considero una de las peores sanciones más ridículas impuestas en la historia del béisbol cubano.

Otro de los dolores del derecho ocurrió cuando fue bajado del equipo Cuba al último Clásico Mundial, con una lesión dudosa que pareció más una excusa que otra cosa.

“Entregó el uniforme” me confirmaron.

Freddy Asiel había lanzado par de salidas de calidad en el inicio de la 57 Serie, pero el bullpen de los Leopardos no le permitió llegar a la victoria. La última salida en Guantánamo fue un desafío que Álvarez dejó con ventaja de cinco carreras.

Habrá que interpretar los hechos ocurridos y quizá las autoridades le permitan al as de 28 años un regreso.

Álvarez fue el héroe de las victorias de Villa Clara en 2013 cuando rompieron su maldición de 18 años y vencieron en la final a Matanzas.

Ojalá vuelva y pueda recuperar su lugar dentro del juego.

Los Orioles de Baltimore firman al zurdo Raudel Lazo

006 Marlins Mets DEP DS

Raudel Lazo (extraño) no recibió el trato merecido por parte de los Marlins de Miami. Una constante más en los peloteros cubanos con los peces. El salió por la puerta de atrás el 15 de mayo, esta misma temporada, tras ser liberado.

Hace poco, según fuentes, el especialista zurdo llegó a un acuerdo de liga menor con los Orioles de Baltimore.

A sus 28 años, Lazo busca y sigue reposando sus sueños en volver a lo que fue una estadía efímera de MLB con los Marlins en 2015, donde realizó el trabajo y los seguidores quedaron con los deseos de verlo nuevamente.

Esto no pudo concretarse debido a la escasez de posibilidades brindadas y en otra dósis a la salud del pinareño. Lazo es un especialista zurdo de nivel, quien al parecer superó el la fase Triple-A hace algún tiempo no identificado, cuando los rivales sólo le batearon para 244 en todas las menores y lanzó para 2.90 de ERA.

Los Orioles están necesitados de brazos. Él podría retomar su ascenso, el mismo que le posibilitó lanzar más de 21 entradas seguidas sin permitir carreras en el invierno pasado con los Tigres de Aragua, y al mismo tiempo lograr más de 10 holds.

Según fuentes internas, Lazo rechazó varias ofertas en México con la intención de redirigir su sueño que a veces no es llegar a MLB, sino establecerse.

Prospectos cubanos: Julio César González

JCgonzalez

A punto de llegarle la agencia libre, el prospecto matancero de 22 años, Julio C. González alista su mecanismo para impactar en el mercado y conseguir una firma de franquicias de MLB.

El esbelto jugador de 1.90 exhibe buenas manos en el campo corto, coordinación en el movimiento de sus pies, y es versátil, lo que significa que puede jugar todas las bases del cuadro.

González es ambidextro. No jugó mucho en Cuba debido a su juventud, pero su proyección siempre fue ascendente. Bateó línea ofensiva de 215./272./305 con 7 dobles y tres jonrones.

Cree que pudo haber jugado un poco más con Matanzas. “Víctor era muy exigente, pero aprendí mucho con él” expresó González.

Para la próxima semana, González debe tener la agencia libre y estará en un nuevo showcase demostrando la salud de su bate y su gran atleticismo.

“Quiero lograr el sueño de todo el mundo, llegar a Grandes Ligas” dijo González.

Existen algunas franquicias interesadas en el talento del matancero. Algunas de ellas son Oakland, San Diego, Kansas City y Cincinnati.

Su bate luce características como el contacto, la extensión y un adecuado balance. Sin llegar a ser un slugger certificado, González podría ir aumentando su poder con el tiempo y los ajustes debidos en las ligas menores. Su velocidad es por encima del promedio a pesar de su estatura.

El próximo equipo de Leonys Martín será …

200776_peoria249910-780x567

Por supuesto que la mejor opción ahora que los Mariners pusieron en DFA (asignación) a Leonys Martin son los Piratas de Pittsburgh. Tienen 7 días para cambiarlo o liberarlo. Nada de esto podría pasar y seguiría hacia las menores. Pero los Pirates necesitan a Leonys y Leonys a los Piratas. Primero porque su jardinero central activo (Starling Marte) está suspendido hasta finales de julio y Martín podría hacer un comité, lo mismo en el central que en el jardín izquierdo. 

Estoy casi seguro que ya el GM Neal Huntington ha llamado a la oficina de Seattle. Pero hay algunos problemas. Martín está cobrando este año 4,85 millones y además los Piratas no se han mostrado muy agresivos con el mercado de altas sumas.

Igualmente, Martín vendría a ser una sombra perfecta en una organización caracterizada en el último lustro por arreglar jugadores. Lo hicieron ya con Francisco Liriano en 2013, en Bradenton Marauders, Clase-A, con un entrenador cubano: Euclides Rojas, y también, recientemente con Juan Nicasio en 2016. Ellos han arreglado talento.

Su prospecto en Triple-A, Austin Meadows, no ha desarrollado con celeridad, y esto podría darle a Martín una opción de redirigirse.

Los Piratas podrían arreglar las inconsistencias de Martín al bate, solo 6 hits en 58 turnos para 111 de AVE, pero 4 robadas ya, y 2 carreras salvadas a la defensa ante de terminar el primer mes.

El valor de Martín se remonta a varios escenarios, los Piratas se debaten en si tomar su contrato o continuar desarrollando a Adam Frazier y José Osuna.

Por lo pronto, su 2.2 de WAR (victorias sobre el reemplazo) del 2016 no lo mantendrá mucho tiempo fuera de los terrenos. Si tuviera que elegir un destino B para el villaclareño ese sería San Francisco, con sus jardineros izquierdos bateando menos de 200 y su central (Denard Span, 200 AVE) en una mala racha y  en declive defensivo.

Donde vive la derrota sin aprender de ella

TOKIO-CUBA CONTRA JAPON-IV CLASICO MUNDIAL DE BEISBOL

Alguno de nuestros entrenadores o scouts (si existen) sabe cuanto batea Tetsuto Yamada ante zurdos? O ante lanzamientos rompientes? No se escucha ni siquiera un eco.

Harto de análisis como el equipo unificado, la emigración, el desnivel de la liga Cubana o las contrataciones, los veteranos, los lineups; hoy Cuba pudo ganar el partido en el terreno del Tokyo Dome. Solo demostraré que no se pudo ganar porque el pensamiento de hoy es el mismo que el de hace cuatro años, personificado en otro manager, en otra dirección con la misma idea abstracta de concebir el béisbol.

Hace 4 años ante Holanda en la segunda fase, Cuba perdió con Gurriel, Abreu, Tomás, Arruebarruena, Iglesias, Heredia, José Miguel Fernández o Andy Ibáñez. Era el mismo partido:

1-Se perdió dos veces una ventaja en el mismo juego

2-Trabajaron abridores como relevistas y relevistas como abridores

3-La defensa no salvó carreras

4-La ventaja llegó por fly de sacrificio

5-No existió especialización en el relevo.

Cada derrota cada año duele más. Pero la derrota es el mejor vehículo de la victoria, y Cuba no ha aprendido de las derrotas. Se ven aspectos exteriores al juego que no permiten el aprendizaje. Como hacer a los lanzadores tirar strikes de calidad?

Alarcón no podía defender los lanzamientos salvajes de Yera y Frank Camilo sufrió dos estafas en 2013 vs Holanda, incluso una en tercera base.

Primer, segundo y tercer bate hoy de 12-0, un hueco semejante en la alineación de 0 BB/10 K. Pero donde duele la derrota es en la desunión de factores. Lo que pudo haber sido se mezcla con la línea delicada de lo que no será. Cuba pierde en lo más profundo que parece lo sencillo.

Los lanzadores asiáticos tiran 90 strikes en 130 lanzamientos, y entre Baños, Yera y Lahera lanzan 96 en 160. Hoy Cuba perdió por la falta de strikes de calidad. Conté, tal vez, 40 entre ellos 22 de Baños.

Carlos Martí no entiende sobre bullpen. Especialista zurdo, derecho, ángulos diferentes de salida, no? solo abridor, intermedio y cerrador.

Como siempre, luego de la derrota la búsqueda de asesinos y culpables. Pero en el interior de las cosas, el núcleo de perder continuará viviendo en el pensamiento.

He pensado, incluso, que Cuba debería tener otra dirección. Otro manager. Otra funcionalidad. Porque año tras año se repiten los mismos errores en jugadores iguales o desiguales. Porque una vez al tiempo dejamos de saber de béisbol. Dejamos de ignorar un juego esotérico donde se esconde su verdad lejos de la experimentación. Dejamos de poseer la ética y la enseñanza cuando nuestros managers (Martí a Yera) sustituyen a los lanzadores y ni siquiera les explican la falla que los hace irse del box, porque ni siquiera ellos las conocen.

Dejamos el síntoma y lo hicimos enfermedad incurable. Olvidamos que el mejor outfielder de Cuba se quedó en Cuba (J.P. Martinez), 2.2 de WAR tras el emigrado Luis Robert Moirán (3.4). Y también dejamos que los dirigentes (Higinio Vélez) vieran los juegos desde la banca, como si a ello se aplicará alguna duda simbiótica.

Pasamos al nivel donde la derrota no conmociona ni sorprende. Donde ahora solo aburre. La victoria está en Marte y a la vez, en la próxima base. Los hilos que dividen eso, se hallan en un tiro certero, en la bola que debió caer en un centímetro de la tierra y no en la tierra, en comenzar con el primer strike o en tomar algún boleto y correr y batear en dirección.

En que las personas que deben pensar piensen algo diferente. Salirse de la apuesta normal, el libro esperado. No lanzar tan alto con hombres en bases o dejar caer una pelota en foul cuando puedas agarrarla y no lograr el out en home. Parecen muchos errores, pero es solo uno.