Donde vive la derrota sin aprender de ella

TOKIO-CUBA CONTRA JAPON-IV CLASICO MUNDIAL DE BEISBOL

Alguno de nuestros entrenadores o scouts (si existen) sabe cuanto batea Tetsuto Yamada ante zurdos? O ante lanzamientos rompientes? No se escucha ni siquiera un eco.

Harto de análisis como el equipo unificado, la emigración, el desnivel de la liga Cubana o las contrataciones, los veteranos, los lineups; hoy Cuba pudo ganar el partido en el terreno del Tokyo Dome. Solo demostraré que no se pudo ganar porque el pensamiento de hoy es el mismo que el de hace cuatro años, personificado en otro manager, en otra dirección con la misma idea abstracta de concebir el béisbol.

Hace 4 años ante Holanda en la segunda fase, Cuba perdió con Gurriel, Abreu, Tomás, Arruebarruena, Iglesias, Heredia, José Miguel Fernández o Andy Ibáñez. Era el mismo partido:

1-Se perdió dos veces una ventaja en el mismo juego

2-Trabajaron abridores como relevistas y relevistas como abridores

3-La defensa no salvó carreras

4-La ventaja llegó por fly de sacrificio

5-No existió especialización en el relevo.

Cada derrota cada año duele más. Pero la derrota es el mejor vehículo de la victoria, y Cuba no ha aprendido de las derrotas. Se ven aspectos exteriores al juego que no permiten el aprendizaje. Como hacer a los lanzadores tirar strikes de calidad?

Alarcón no podía defender los lanzamientos salvajes de Yera y Frank Camilo sufrió dos estafas en 2013 vs Holanda, incluso una en tercera base.

Primer, segundo y tercer bate hoy de 12-0, un hueco semejante en la alineación de 0 BB/10 K. Pero donde duele la derrota es en la desunión de factores. Lo que pudo haber sido se mezcla con la línea delicada de lo que no será. Cuba pierde en lo más profundo que parece lo sencillo.

Los lanzadores asiáticos tiran 90 strikes en 130 lanzamientos, y entre Baños, Yera y Lahera lanzan 96 en 160. Hoy Cuba perdió por la falta de strikes de calidad. Conté, tal vez, 40 entre ellos 22 de Baños.

Carlos Martí no entiende sobre bullpen. Especialista zurdo, derecho, ángulos diferentes de salida, no? solo abridor, intermedio y cerrador.

Como siempre, luego de la derrota la búsqueda de asesinos y culpables. Pero en el interior de las cosas, el núcleo de perder continuará viviendo en el pensamiento.

He pensado, incluso, que Cuba debería tener otra dirección. Otro manager. Otra funcionalidad. Porque año tras año se repiten los mismos errores en jugadores iguales o desiguales. Porque una vez al tiempo dejamos de saber de béisbol. Dejamos de ignorar un juego esotérico donde se esconde su verdad lejos de la experimentación. Dejamos de poseer la ética y la enseñanza cuando nuestros managers (Martí a Yera) sustituyen a los lanzadores y ni siquiera les explican la falla que los hace irse del box, porque ni siquiera ellos las conocen.

Dejamos el síntoma y lo hicimos enfermedad incurable. Olvidamos que el mejor outfielder de Cuba se quedó en Cuba (J.P. Martinez), 2.2 de WAR tras el emigrado Luis Robert Moirán (3.4). Y también dejamos que los dirigentes (Higinio Vélez) vieran los juegos desde la banca, como si a ello se aplicará alguna duda simbiótica.

Pasamos al nivel donde la derrota no conmociona ni sorprende. Donde ahora solo aburre. La victoria está en Marte y a la vez, en la próxima base. Los hilos que dividen eso, se hallan en un tiro certero, en la bola que debió caer en un centímetro de la tierra y no en la tierra, en comenzar con el primer strike o en tomar algún boleto y correr y batear en dirección.

En que las personas que deben pensar piensen algo diferente. Salirse de la apuesta normal, el libro esperado. No lanzar tan alto con hombres en bases o dejar caer una pelota en foul cuando puedas agarrarla y no lograr el out en home. Parecen muchos errores, pero es solo uno.

 

 

Julio Pablo Martínez tiene los días contados en Cuba

julio-pablo-martc3adnez2

Para el IV Clásico Mundial de Béisbol (WBC), la Federación Cubana de Béisbol (FCB) hizo un equipo Cuba para “no ganar” y otro para perder.  En el que pierde, tienen a Julio Pablo Martínez, tal vez el jardinero más talentoso y maduro del país a esta hora. Ellos no eligieron llevarlo, privilegiando un equipo viejo, lento, de improbable embasamiento y con la tendencia a bateadores derechos en un lineup que no construirá carreras por un año más.

¿Donde queda Julio Pablo Martínez? En el limbo.

“En Dominicana lo quieren a toda costa” dijo una fuente anónima.

El jardinero zurdo tomó 58 boletos en toda las fases de la temporada 56 del béisbol cubano. Entre Victor Victor Mesa y Yoelkis Céspedes, dos guardabosques del roster para el WBC solo coleccionaron 35.

Martinez tiene un mejor entendimiento de la zona de strike, disciplina en home y mejor contacto que ambos. Para colmo es un defensor por encima del promedio, con aceptable brazo y superior desplazamiento. Sólo cometió dos errores en 580.1 innings, superando también a Mesa y Céspedes.

Entonces, ¿por qué no está? ¿Inexperiencia?

El participó en el Premier 12 de Noviembre “2015” compartiendo el jardín central con Yuniesky Gurriel. A pesar de sus desajustes en home, hace dos años, dejó huellas de contacto y velocidad.

Ahora la FCB, Carlos Martí, Higinio, Tony Castro o el que sea, han armado un equipo de oficina de aire acondicionado, me imagino en la sala del Latino. Ahí destacan figuras rescatadas con un último respiro y novatos que han visto 67 envíos, a lo sumo en torneos internacionales. Roel Santos al parecer le ganó el puesto a Martínez, aunque en otro contexto era mejor pensar en un 1-2 de zurdos formado por ambos.

Pocos han entendido este dato: la disciplina en home. Según el portal GIIB en su cuenta de twitter, los bateadores cubanos hicieron swing al primer lanzamiento el 37% de las veces en la pasada Serie del Caribe. Fueron líderes. Además fueron líderes en promedio de average en esas situaciones con (207).

Alfredo Despaigne falló al primer lanzamiento con rolling a tercera en la primera entrada de la semifinal México vs Cuba. De allí salieron los que decían que es cuarto bate y que tiene que impulsar. Pero impulsar o entregar un out que valió una carrera. Quien aprecia el juego sabe que el envío estaba fuera de la zona, abierto, con el cual no se puede desarrollar un swing de calidad.

Al final la historia de la confección de equipos Cuba sigue desplazando jugadores de Cuba. Julio Pablo Martínez con solo 20 años mira el horizonte cuando las circunstancias lo superan.

Solo dejo aquí una pregunta en el aire que quisiera comentaran, leyeran, me preguntarán o se preguntarán.

¿Después de este IV Clásico Mundial de Béisbol que motivación tendrá el beisbolista cubano?

Ustedes mismos se responden.

 

 

 

Carlos Portuondo envuelto en el cambio de Brandon Phillips y se marcha a Cincinnati

44_portuondo_carlos_photobynikolaus_01_ffkpbate_wzammrt2

El lanzador de 29 años Carlos Portuondo fue envuelto en el canje entre los Bravos de Atlanta y los Rojos de Cincinnati en altas horas de la noche del sábado, según reporte de Zach Buchanan de Cincinnati Enquirer.

Phillips segunda base de 35 años y tres veces All-Star llenará el departamento de segunda base en Atlanta, mientras Portuondo y el zurdo Andrew McKirahan hacen las maletas con rumbo a Cincinnati.

El derecho de Santiago de Cuba firmó en 2016 un bono de dos años por 990.000 dólares con Atlanta y entre clase A+ y AAA puso marca de 2-1, 3.63 de ERA con un elevado BB/9 de 4.4 que deberá estabilizar si quiere sobrepasar el nivel AAA.

Portuondo se unirá a otros cubanos que forman parte de los Rojos, como el establecido Raisel Iglesias y los súper prospectos Alfredo Rodríguez y Vladimir Gutiérrez, así como el catcher y ex grandes ligas con los White Sox de Chicago Adrian Nieto que acordó un trato de liga menor hace poco.

Phillips en cambio irá hacia Atlanta, equipo reconstruido y en fase de inaugurar un nuevo estadio en Abril. Cincinnati no pidió mucho por BP, el objetivo principal de la franquicia roja era sacarse los 14 millones que le debían a BP para 2017 y abrirle el departamento de infielder a prospectos como José Peraza, Nick Senzel, y el mismo Alfredo Rodriguez.

“No hay de otra que pelear y seguir positivo” le dijo Portuondo a baseballheart.

El derecho podrá escalar con más facilidad, si supera los obstáculos que se le adeudan en el box, con los Rojos quienes tienen su departamento de bullpen en horas bajas.

De mejorar su control y localización de envíos, Portuondo podrá ser elegible pues exhibe una saludable recta entre 92-94 millas y una slider que debe perfeccionar para ayudarlo a ser más dominante.

Otros cubanos ya habían sido cambiados a otros equipos con anterioridad. Dian Toscano (a Dodgers), Yordan Álvarez (a Houston por Josh Fields) y Jorge Soler (a Kansas por Wade Davis) entre otros.

Lázaro Leal destroza showcase en México

leal

Mérida, México- El pinareño Lázaro Leal de solo 20 años impactó en el último showcase realizado ayer sábado en Mérida, México. El infield y jugador de utilidad demostró un poder por encima del promedio sacando pelotas por todos los ángulos del estadio.

Leal mide 1.87 y pesa 97 kg actualmente proviene de jugar una Serie Nacional con el multi-campeón Pinar del Río (Serie 55) donde no vio mucha acción por encontrarse detrás de William Saavedra. Le iba a resultar complicado jugar asiduamente, que es lo que necesitaba con prioridad y decidió probar la suerte de llegar al profesionalismo.

“Bateó jonrones que pegaron encima de las casas que están más allá de los jardines” dijo alguien cercano que estuvo en el showcase.

Ahora Leal es representado por My3G Sports, agencia que planea ubicarlo en la Liga del Norte de México con los Algodoneros de San Luis. Siguiendo la misma escala de otros jugadores como Randy Arozarena, firmado en 2016 por los Cardenales de San Luis.

De momento, lo que más impresionó en Leal fue su aceleración de swing y la velocidad de su bate.

Su rango de poder aumentará con el tiempo de juego y es similar al de Vladimir Guerrero Jr, quien firmó un bono de 3.9 millones en 2015.

Leal es utility y puede jugar en varias posiciones del terreno como los jardines y la primera base, que es su posición predilecta.

Entre otros cubanos que brillaron en la misma presentación estuvo el habanero Rigoberto Gómez, quien es un bate de contacto establecido en Series Nacionales de Cuba con Isla de la Juventud. Aunque Gómez tiene poder limitado, su contacto lo pudiera llevar a ser un bateador de 300 en las menores y más aún en la Liga de Verano de México (LMB) u otras ligas.

Por lo pronto, el talento cubano se despliega en México también, otro de los destinos del beisbolista antillano en estos tiempos.

Leal conseguirá contrato en el futuro cercano, pues posee atributos muy valorados en el béisbol moderno como el poder y la velocidad.

Atención: un derby de jonrones en Dominicana entre Ernesto Martínez Jr y Luis Robert Moiran

609002735ATa00261

Al principio la idea parecía bastante improbable, pero luego ha ido tomando forma. Un derby de cuadrangulares entre dos de los prospectos cubanos más valorados actualmente en Dominicana. Sus nombres: Ernesto Martinez Jr. y Luis Robert Moiran. Esta posibilidad de enfrentamiento está cada vez más cerca que lejos.

“Creo que aquí no hay nadie capaz de vencerme ahora mismo en un derby de jonrones” dijo Ernesto Martinez.

Por su parte, Luis Robert quien salió de Cuba en el pasado noviembre pensará algo distinto. El avileño es el mejor prospecto clasificado por todos los scouts para el próximo ciclo de firmas de agentes libres internacionales, a partir del 2 de julio.

luis-robert-moiran-prospecto-cubano-foto-daniel-de-malas

“Es un reto, debo decirlo con humildad” agregó Martínez Jr. quien ha sido visto por más de 10 franquicias y se halla próximo a firmar.

Este derby podría beneficiar a las dos partes en las negociaciones. Ambos son talentos para firmar a corto plazo. Luis Robert es multiherramienta, un jugador proyectado a ser 30-30 cuando toqué el nivel de MLB. Ernesto Martínez Jr. es otro tipo de talento con un swing compacto que lo ubicaría en un potencial bateador de MLB.

De concretarse el duelo, se invitarán a las 30 organizaciones de Grandes Ligas y en un cálculo estimado  estarían más de 200 scouts mirando tal combate de poder. Muchos agentes que permanecieron en el anonimato creen que de la parte de Luis Robert no quieren tirarlo a competir. Pues Martinez Jr. lo derrotaría y puede serle negativo.

Sin embargo, al equipo de Luis Robert Moirán no le convendría mostrarlo tan pronto. Aún no es agente libre y no puede entrar a ninguna academia con ese status. Luis Robert deberá firmar antes del 15 de junio, pues si no estará sujeto a las nuevas reglas del nuevo Convenio Laboral de MLB y el sindicato de jugadores.

“En realidad sería un show” dijo un escucha cercano a ambas partes.

Martínez Jr tiene 3 años menos que Luis Robert y ha conmocionado con su poder en Dominicana. En los últimos showcases realizados ha pegado más de 25 jonrones y Luis Robert viene con el amuleto de ser el mejor talento de Cuba y un futuro cinco herramientas.Luis Robert además viene de pegar 12 jonrones en la Liga Cubana y ser el lider en OBP por más de 49 puntos y slugging por más de 91 de la última temporada en Cuba.

Entonces, ¿Quién ganaría? Vaya preparando las apuestas. En caso de realizarse esta espectacular idea, sería en la capital Dominicana y aseguro y lleno generalizado en las gradas. A pesar de todas las luchas y todas metas que tenga cada equipo y estrategia de representar a ambos jugadores, el mercado cubano se beneficiará. Terminará ganando el béisbol.

 

 

Linares y Betancourt ganan en México con las Águilas de Mexicali

c3ubnfluoaa7lyk-1200x600

Las Águilas de Mexicali se hicieron campeones anoche tras derrotar a Los Cañeros de los Mochis 13×1 tras 18 años de espera. Era el sexto juego de la final en la LMP (Liga Mexicana del Pacífico). Allí dos cubanos fueron los diamantes ofensivos del campeón con 9 impulsadas de 13 entre los dos. Aquí es cuando vuelvo a repetir que no toda la emigración de béisbol cubano es triunfar en Grandes Ligas.

En la parte baja de la tercera entrada Yordanys Linares empató el juego a una carrera, cuando en 0-0 pegó línea deslumbrante por el jardín derecho a una recta (91 mph) de Manny Barreda. Este lanzador simplemente había sido el mejor durante todo el invierno mexicano con 2.20 de efectividad. A su llegada al banco, lo esperaba con abrazo otro villaclareño ex-grandes ligas Yuniesky Betancourt, con el que no coincidió jugando en Cuba pero sí ahora en México.

Es increíble, a veces, como tantos cubanos han firmado contratos con equipos de MLB y Linares de 27 años, todavía está a la espera. Aunque no sea un corredor estelar ni tome muchos boletos en home, su swing tiene valor y produce extrabases. Él estuvo perfecto en el juego de anoche de 3-3, remolcando otras dos en la quina ante Jesús Verduzco, zurdo que trajeron para dominarlo y le conectó hit al center field.

El otro héroe de la noche fue Yuniesky Betancourt. Rikimbili con 34 años, cumplirá 35 en dos días, impulsó seis, esta vez con turnos de calidad empujando dos en sacrificios de flys y una apabullante linea por el izquierdo con bases llenas.

Betancourt tuvo un inicio lento que fue tomando fuego cuando las gargantas se anudan en playoff. Su postemporada fue asombrosa con 18 impulsadas, casi las mismas de la temporada regular (21) con 292 de AVE y cuatro jonrones. Pero aquí, lideró a los bateadores con siete dobles, 18 remolques y 349 de AVE. Él ya fue pieza clave en la Serie del Caribe pasada titulado campeón con los Venados de Mazatlán.

Otros dos cubanos también se hallaban en esta final con el equipo rival: Juan Carlos Linares y Yosmany “El Congo” Guerra quien fue el lider en boletos del circuito con (41) en especial campaña con los Mayos de Navojoa y luego en calidad de refuerzo.

El MVP de la final fue el as derecho de Mexicali, Héctor Velázquez con dos victorias en la final, 13 innings y 13 ponches. Las Águilas tuvieron que esperar 18 años, la última vez en 1998 bajo el mando de Francisco Estrada.

El misterio de Frank del Valle Arrebato en Puerto Rico

frank-del-valle-arrebato

Como hecho sensacional de esta semana en las Ligas Invernales he seleccionado a Frank del Valle Arrebato. El ex-industrialista y Metropolitanos de 26 años sigue su advenimiento de maravillas en la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico “Roberto Clemente”. Pero, ¿hasta qué punto? ¿Es del tipo de beisbolistas subestimados? Si. Ni siquiera el sitio baseball-reference lo tiene registrado con los Cangrejeros de Santurce en 2015.

Este año volvió a repetir la estancia, y con una marca difícil de ser superada. El zurdo lleva exactamente 23 innings consecutivos sin permitir carreras en las dos últimas post- temporadas del béisbol boricua.

En 2015 lanzó 14.1 innings en la postemporada sin conceder carreras, con dos victorias, 11 ponches y 0.61 de WHIP. El pasado miércoles 18, del Valle volvió al box con los Cangrejeros y volvió a lanzar en blanco. Fueron sólo 3.2 innings y acumula ahora 8.1, que sumados a su 14.2 del 2015, hace 23 entradas completas.

Ahora Santurce se halla detrás en el playoff final (4 vs 3) ante los Criollos de Caguas liderados por Rusney Castillo.

Al parecer la zona de confort de Frank del Valle está en Puerto Rico. Durante la temporada pasada él no pudo inscribir los mismos números en Ligas Independientes. Entre Sussex County Miners (Liga Canadiense) y Joplin Blasters (American Association) posteó (1-4, 5.98 de ERA) en 46.1 innings.

En este invierno la realidad ha vuelto a distorsionarse, y Del Valle ha puesto otra sólida temporada entre relevos cortos y apariciones como abridor. El habanero lanza en total para (2-2, 1.67 de ERA) y solo le batea el oponente para 219 de AVE.

Frank del Valle necesita encontrarse a sí mismo en otras ligas. Él podría volver a firmar un contrato de liga menor con alguna franquicia de las Mayores. O tal vez, siga mejorando su calidad y otras ligas como la de Verano de México o las Independientes le permitan volver a rehacer su carrera.

Hasta el momento, es como un triángulo de las Bermudas en Puerto Rico. Solo necesita llevarlo a otras tierras.

 

Ernesto Martinez Jr se presentará el 9 de enero en San Pedro de Macorís

15621864_1775380476040052_1366417685951639823_n

Es probablemente el mejor prospecto de 17 años del béisbol. El scout más experimentado de los Rangers de Texas lo vio en una práctica de bateo hace muy poco y dijo que era el mejor prospecto cubano que había pasado por Dominicana. El próximo lunes 9 se presentará en un showcase individual en San Pedro de Macorís, en el terreno de Fernando Tatis ante múltiples equipos. Antes, en la mañana del mismo día será visto por la jefatura de los Nacionales de Washington.

“Si no hubiera estado en el Campeonato Europeo durante el mes de junio con Francia, él hubiera firmado por cifras similares a las de Lázaro Armenteros o Jonathan Machado” dijo un escucha muy cercano a la industria.

Martinez Jr actualmente pesa 225 libras y mide 6.6. Ha marcado en 60 yardas entre 6.8 y 6.9 tiempos supremos para un beisbolista de su talla. Él jugó en Marzo de 2016 el pre-Clásico de béisbol con Francia a la edad de 16 años. Allí impusieron una marca su padre (Ernesto Martínez) y el hijo al ser la primera pareja de hijo-padre en representar a una selección nacional en certámenes mundiales.

Su fisonomía ha sido comparada con Willie McCovey y Tony Clark.  Aún necesita mejorar y adaptarse al béisbol profesional, pero su poder es natural y no implantado. Su brazo está muy fuerte y supera las 90 millas lanzando desde los jardines.

En días pasados Martinez Jr, realizó prácticas de bateo en conjunto con el slugger de los Twins de Minnesota: Miguel Sanó. El dominicano no creía que el prospecto tuviera solo 17 años.

Pertenece a la misma generación de Adrián Morejón, Lázaro Armenteros, Ramón Ernesto Pérez, Jonathan Machado, Yorlis Rodríguez y Miguel Antonio Vargas (hijo del histórico Lázaro Vargas). Esta generación, tal vez la mejor de peloteros cubanos del último lustro, fue campeón del II Mundial Sub-15 en México, 2014. Martinez Jr allí fue el mejor impulsor con Cuba con 11 RBI y linea ofensiva de 436/450/641, 3 dobles, 1 triple y cuadrangular.

Los showcases y las prácticas de bateó de Martinez Jr son un verdadera demostración de poder y fuerza. Ha pegado más de 15 jonrones en algunos showcases.

Él llegó tarde a Dominicana luego del Europeo sub-18 cuando jugó con Francia y dejó linea de 211./333./263. No impresionó tal vez en demasía porque se hallaba enfermo durante este torneo. También estaba envuelto en una transición de lanzador a bateador que pudo afectar en su mecánica. Ahora posee en equipo de trabajo completo destinado a subsanar errores con preparadores físicos especiales.

Martinez Jr, es interés expreso de varias franquicias que quieren verlo con los Rangers, White Sox, Cardenales o los Nacionales de Washington. De momento todo vendrá de la presentación del próximo lunes.

Su talento explotará enseguida como una bomba de tiempo.

0000723463

 

Evaluando el cambio Sale-Moncada y lo que significa

493214977

Los que quieren ver muchos tweets y noticias, los amantes de los cambios en reuniones invernales te dirán que existió un ganador o perdedor en el cambio de hoy entre Boston Red Sox y Chicago White Sox.

Yo no diré eso. Porque creo que existe ahora una vertiente nueva dentro de un trade y esa es cuando no gana nadie.

Sale a Boston. ¿Les falta un as? Ellos supuestamente tienen uno en David Price que costó 217 M. Tienen un pitcher Cy Young en Rick Porcello. Y entonces? Existía tanta necesidad de sacrificio en Sale? El jefe de operaciones del béisbol de Boston Dave Dombrowski dirá que sí. Pero no debemos ir tan rápido.

Hablamos de un lanzador que ganó 17 juegos en 2016 y tal vez sea pronto (desde hace años se espera) el justo Cy Young de la AL. Tirará más de 200 innings y más de 200 ponches, seguirá siendo dominante y el as de siempre. Pero el chico de Lakeland se fue triste de Chicago. No fue entendido. Sus problemas con la gerencia venían desde marzo cuando apoyó a Adam LaRoche en el combate que derivó en el retiro, o el día que no quería jugar con las camisetas retro y las rompió.

La relación del GM Rick Hahn y Sale era un hilo que se cortaría solo. Ahora luego de tantos años de ser el equipo de Grandes Ligas que ni reconstruye ni es contendiente, White Sox comienza a dar un paso atrás.

Este cambio presupone que ellos saldrán de Todd Frazier, Brett Lawrie, José Abreu o José Quintana en las reuniones invernales, spring training, o en la fecha límite de cambios del 31 de julio. Tal vez Dave Robertson y Melky Cabrera estén envueltos. Lo surrealista es: ¿por que ahora? El sistema de granjas de ellos está debilitado y ahora deben armar la reconstrucción por medio de cambios.

Por otra parte, Boston no debió cambiar a Moncada, Michael Kopech, Luis Basabe y Victor Diaz.

Lo que sucedió con Boston fue un cambio de gerencia, Dombrowski que es un hombre de presente diluyó en un segundo el trabajo de varios años para el futuro. Él pensó que Moncada no tenía lugar en su equipo. Tal vez tercera base? o tal vez? no, ya no hay más posiciones. Cambió a Travis Shaw a Milwaukee y ahora tiene a Sandoval.

Moncada podrá desbordar su talento de calibre MVP lo mismo en segunda que en tercera. Michael Kopech (1era ronda del draft 2014) tiró 105 millas hace 3 meses. Lanzó 52.0 innings en Salem A+ y ponchó a 82. Es un émulo de Syndergaard o simplemente un pitcher de poder con clase para ser abridor 1 o 2 en MLB. Basabe es un tercera base de contacto, lo asimilo a Luis Valbuena. El venezolano pegó 12 HR y bateó 264 entre A y +A en 2016. Y el derecho Víctor Díaz aún necesita desarrollo con 22 años, tiene estatura y poder. Estoy seguro que en 2 años pueda ser un abridor 4 o 5 de alguna rotación o pitcher de emergencia de bullpen.

Lo que vimos hoy fue un cambio de presente por futuro. Pero el presente tiene el futuro cercano a un lado, y el futuro, a veces tienes que verse desde el presente. Boston no tiene asegurado nada para la próxima temporada en una división monstruosa.

Ellos perdieron 18 oportunidades de salvamento y no han mejorado ese eslabón. Perdieron 27 juegos desde el bullpen y aún no existen adiciones. Es igual lo que ganas a un lado lo pierdes al otro.

Henry Quintero firma con los Bravos de Atlanta

henry

El camagüeyano Henry Quintero llegó a un acuerdo con la organización de los Bravos de Atlanta. Esta misma tarde pasó el examen médico y ahora el talento de 22 años se alista para comenzar una nueva aventura como profesional.

Quizás por estar en un terreno de subestimación, Quintero no era de los talentos salidos de Cuba en 2015 más conocidos. Sin embargo, sus herramientas hacen pensar que en un futuro no lejano podría escalar por la rampa de las ligas menores hasta lo inimaginable.

Es rápido, en una escala de 60/80, posee versatilidad para jugar lo mismo en el interior que en los jardines. Su swing es más balanceado hacia el contacto que al poder, lo que permitirá que alcance un notable volumen de extrabases.

Quintero firmó un contrato bajo restricciones al no pasar de las 5 Series Nacionales en Cuba (solo jugó en dos 53/54) ni de 23 años. Lo términos del contrato aún no han sido revelados.

Tuvo muy poco juego en la Liga Cubana como para emitir un juicio correcto sobre su talento. Dejó linea de 223/274/325 en 57 juegos donde conectó 5 dobles,3 triples y 2 jonrones. Los Bravos de Atlanta piensan explotar su velocidad inicialmente colocándolo en los jardines.

Este jugador es ahora mismo una opción interesante de talento. Los saltos de calidad dentro de las menores se reducen a procesos de etapas de aprendizaje.

“He ido entrenando muchas cosas como la forma de pegarle a la bola las técnicas y otras muchas cosas que no sabíamos en Cuba” le dijo a baseballheart.

Todo es ahora un mundo nuevo y desconocido para Henry Quintero. Necesita la adaptación y una saludable zona de confort para que su talento explote. En mi caso creo, que aunque me equivoque en el futuro, él llegará algún día a Grandes Ligas.